En su significado más difundido, el término fábula
refiere a aquel relato breve ficticio, escrito en prosa o en verso, que
frecuentemente tiene una intencionalidad didáctica manifestada en una moraleja.
En las fábulas, casi siempre, los personajes por excelencia son animales u objetos
que presentan y disponen de algunas de las características consideradas más
humanas, como ser el habla y el movimiento, entre otras.
Esa intencionalidad didáctica que mencionamos y
que se le destaca a la fábula como uno de sus rasgos salientes, resulta del uso
que a la misma se le atribuía y daba en la antigüedad grecorromana, en la cual
era utilizada por los esclavos pedagogos para enseñar a los niños que les
tocaba educar, siendo el paganismo y su máxima acerca de la imposibilidad de
cambiar la condición natural de las cosas, la primera enseñanza que estos les
brindaban a sus “alumnos”. Luego, con la difusión del cristianismo y sus
preceptos más morales, las fábulas también cambiaron un poco sus enseñanzas y
empezaron a proponer la posibilidad de un cambio en la naturaleza con juicio
moral incluido. Ya en el siglo XIX, la fábula se encontraba notablemente
difundida y convertida en uno de los géneros literarios con más adeptos, hecho
que contribuyó no solamente a la ampliación de los temas acerca de lo que se
ocupaban, sino que además empezaron a aparecer las primeras colecciones
especializadas sobre las mismas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario